Buscar

miércoles, 22 de junio de 2011

los desahucios alcanzan máximos históricos en el primer trimestre del año

el incumplimiento por parte del inquilino de lo acordado en el contrato de alquiler ha provocado que los procedimientos por desahucio hayan tocado máximos históricos durante el primer trimestre de este año, al alcanzar un total de 15.491 asuntos, un 36,3% más que el año anterior, según el consejo del poder judicial (cgpj)
al comienzo de la crisis durante el primer trimestre de 2008, los desahucios no superaban los 5.000 procedimientos, lo que supone que este tipo de causas se ha triplicado en tan sólo tres años, según el informe “la justicia dato a dato” presentado por el consejo general del poder judicial (cgpj)
por el contrario, las causas relacionadas con los embargos han disminuido, un 21% con respecto al primer trimestre del año pasado, hasta un total de 21.787 causas

sábado, 18 de junio de 2011

"el alquiler está creciendo pero gracias a inquilinos ocasionales y caseros coyunturales"


Rafael bueno, socio delegado de la zona centro de proinlasa
artículo escrito por rafael bueno, socio delegado de la zona centro de proinlasa
Rafael bueno, socio delegado de la zona centro de proinlasaen estos difíciles momentos de la economía, la necesidad de vivienda habitual también está siendo cubierta, aunque no se vean síntomas de que esto está siendo así. es de destacar que, aunque el volumen de ventas disminuye provocado por diversas causas, existe un producto sustitutivo que está funcionando aceleradamente en esta época: el alquiler ocasional
una vez que un propietario, particular o empresarial, constata la dificultad de venta actual y tras un período de haber tenido en venta la propiedad, se está produciendo el fenómeno de comercializar dicha propiedad en régimen de alquiler para, al menos durante la duración del contrato, obtener unos rendimientos que sufraguen parte de los gastos para, posteriormente, proceder a vender cuando la situación sea más propicia
por otro lado, compradores de vivienda habitual que no pueden acceder a dicho mercado, bien por una situación laboral adversa, bien por la imposibilidad de obtener la financiación necesaria o bien por ambas causas, deciden alquilar y esperar a momentos más apropiados
nos encontramos, entonces, en una situación en la que oferta y demanda, esta vez de alquiler, empiezan a encajar como sustitución a la compra venta de inmuebles, produciéndose el tan deseado por el gobierno actual interés por el alquiler por parte de los ciudadanos. aunque provocado por circunstancias muy diferentes a las deseadas por los que fomentaron e implantaron la spa (sociedad pública de alquiler)
aparece de esta forma un nuevo mercado, sustitutivo del de compraventa, pues no estamos hablando del mercado de alquiler habitual formado por arrendatarios habituales y arrendadores profesionales, si no por arrendatarios ocasionales y arrendadores coyunturales, derivados ambos de la situación de imposibilidad de encontrarse oferta y demanda de vivienda
una prueba más del embolsamiento de la demanda de vivienda habitual que se convertirá en demanda resuelta en el momento en el que el crédito a las familias vuelva al mercado y la situación laboral sea más estable. nos encontramos, una vez más, con que la demanda se va acumulando y, llegado el momento, accederá de nuevo al mercado al mismo tiempo, produciéndose los perniciosos efectos ya conocidos sobre precios, escasez de producto y acceso al mercado

lunes, 13 de junio de 2011

la vpo debería ser en alquiler, dice el arquitecto burgos


El arquitecto francisco burgos asegura que “el alquiler debería ser la solución para la vivienda pública en general”. además, dice estar en contra de que se destinen “enormes cantidades de recursos públicos para personas que necesitan esa vivienda sólo para una parte de su vida” vista de un edificio de viviendas protegidas en ávilafrancisco burgos y ginés garrido son arquitectos y buenos conocedores de la vivienda protegida, además de los autores de madrid río, el nuevo parque de madrid. argumentan que la vivienda con protección debe destinarse a las personas que lo necesitan durante el tiempo que lo necesiten, algo que sólo puede conseguirse mediante un parque público de viviendas en alquiler
califican de “desastroso” el urbanismo desarrollado en los pau y consideran lo más ilusionante del momento “la revitalización de la ciudad a través del proyecto madrid centro”
no son los únicos que critican el uso actual que se le da a la vivienda protegida. mbq group califica de "rotundo fracaso" las políticas de vivienda protegida que ha habido en españa. la firma asegura que se ha intentado convencer a los españoles de que sus aspiraciones en materia de vivienda se tienen que limitar a alquilar pisos protegidos en barrios de más que dudosa calidad urbanística y arquitectónica , dejando de lado el problema originario del alto precio de la vivienda
además, mbq group añade que la idea de que la vivienda protegida esté destinada  a más sectores que no necesariamente tengan escasos recursos económicos ha encarecido el precio de la vivienda libre y aumenta las diferencias sociales entre propietarios de viviendas libres y protegida. la compañía apuesta por la vivienda protegida en alquiler porque “son las líneas más demandadas por las propias ccaa, los promotores y los ciudadanos y porque generan más impacto social y beneficios económicos sobre el empleo”

Fuente idealista

lunes, 6 de junio de 2011

la comunitat valenciana deja de admitir solicitudes para ayudas al alquiler de viviendas

la comunitat valenciana deja de admitir solicitudes para ayudas al
 alquiler de viviendasel pasado 19 de mayo, cuatro días después de las elecciones, la comunitat valenciana anunció que deja de aceptar nuevas solicitudes de ayudas al alquiler de vivienda, según consta en el diario oficial de la comunidad. tras superar el presupuesto establecido en el plan de vivienda, la generalitat no aceptará más solicitudes de ayudas a fin de no generar falsas expectativas a los inquilinos que las soliciten,  como ocurrió hace unos meses con las ayudas a la compra de vivienda usada en la región
el plan de vivienda de la comunidad valenciana contempla una ayuda para el pago del alquiler a los inquilinos de la región con bajos ingresos (hasta 2,5 veces el iprem). se trata de una subvención del 40% de la renta anual, con un límite de 3.200 euros por vivienda durante un máximo de dos años. esta ayuda es independiente e incompatible con la renta básica de emancipación (rbe) para los jóvenes y por la que reciben 210 euros mensuales
la normativa de la comunidad establece que el número de ayudas al alquiler quedará limitado por la disponibilidad presupuestaria. el número de actuaciones que se presupuestan se ajusta a los objetivos negociados entre la administración autonómica y el ministerio de vivienda en el marco del convenio para el plan de vivienda y rehabilitación 2009-2012. una vez superados estos objetivos, el plan de vivienda fija que la generalitat podrá establecer las medidas necesarias para ampliar o desarrollar nuevos objetivos con cargo a sus propios presupuestos en función de las necesidades que existan en la comunitat valenciana en materia de vivienda
sin embargo, las ayudas para los inquilinos en 2011 quedaron determinados por medio de la resolución de 3 de febrero de 2011 con un presupuesto de 1 millón de euros (100.000 euros a cuenta de la consejería y 900.000 euros a cargo del extinto ministerio de vivienda) con carácter de máximos, no pudiendo concederse subvenciones una vez agotados según precisó la generalitat, circunstancia que una vez acaecida habría de ser publicada en el diario oficial de la comunitat, como ha ocurrido
la consejería trata así de evitar que se repita el revuelo levantado en febrero de este año cuando más de 800 compradores valencianos de vivienda usada reclamaron el cobro de unas ayudas a la compra que nadie les pagaba a pesar de tenerlas reconocidas por la comunidad, que superó el número de actuaciones convenidas con el gobierno central. en ese caso fue el ministerio el que decidió poner solución al problema pagando las ayudas concedidas de más

Fuente: idealista