Buscar

sábado, 19 de noviembre de 2011

"la dignidad de la persona no pasa por comprar una vivienda, se puede vivir dignamente de alquiler"

publicidad
See video
a escasos días para las elecciones generales, expertos como miguel córdoba, profesor de economía financiera en la universidad ceu san pablo, estiman que todo el mundo está a la expectativa de saber qué pasará una vez se conozca el ganador. cree que ahora mismo la vivienda es una “patata caliente” para el que salga elegido y que será un sector al que dedicar especial atención durante el primer y segundo año de legislatura. por otro lado, considera que una cosa es tener derecho a una vivienda digna y otra ser propietario de una vivienda, ya que estima que una persona puede vivir dignamente de alquiler
cada vez hay más desahucios de viviendas de futuros propietarios que no han podido pagar su deuda contraída con el banco. córdoba recuerda que en muchas ocasiones no sólo sufre el hipotecado, sino también el avalista (persona cercana al hipotecado que puso sus bienes como garantía del préstamo). “una de las cosas que hay que hacer es cambiar la ley hipotecaria y prohibir a las entidades financieras la concesión de hipotecas con avales, con lo que en lugar de dar el 100% de financiación tendrían que dar sólo el 60%”, señala
y mientras algunos países como irlanda, están saliendo poco a poco de la crisis tras ajustar considerablemente los precios de la vivienda, en españa seguimos en plena crisis:
p: en irlanda se ha pinchado la burbuja inmobiliaria y se está saliendo más o menos de la crisis pero en españa seguimos sumergidos en ella ¿la salida de la crisis pasa por que se pinche la burbuja inmobiliaria por completo o que se siga manteniendo a duras penas como está pasando?

r:
la salida de la crisis tiene mucho que ver con el mercado inmobiliario. en españa la subida real de la vivienda fue muy importante y todavía no ha bajado lo que tiene que bajar. si comparamos la renta disponible per cápita en españa con el precio de la vivienda faltaría en torno a un 20%-25% de caída para que llegáramos a los niveles de hace 10 años. los bancos están intentando aguantar los inmuebles para no venderlos con pérdidas, con lo que es una especie de espiral de la que es difícil salir. si los precios se bajaran un 20-25% de media, el mercado volvería a funcionar y los pisos se podrían volver a vender, lo que pasa es que dejaría cadáveres por el camino
p: y mientras las entidades siguen adjudicándose cada vez más pisos de particulares y de promotores, ¿qué estrategias están empleando para dar salida a estos inmuebles?
r: la mayor parte de los activos se están metiendo en balance para luego vender pero es difícil porque la demanda tiene una gran atonía. conozco algún caso en que personas han ido a una entidad para contratar una hipoteca para comprar un piso a un particular o promotor y la entidad financiera no ha facilitado financiación para esa vivienda sino para la que tiene en cartera. los directores de oficina están muy agobiados e intentan dar salida a esos activos de balance para evitar hacer más dotaciones y esto está haciendo mucho daño en las cuentas de resultados -la mora sube, el resultado baja-. pero si no se produce una bajada significativa en los precios las entidades financieras no van a poder dar salida a sus activos inmobiliarios. uno de los grandes retos de la banca es conseguir sacar los adjudicados de balance
p: hace poco se conoció la opinión de un juez que decía que el derecho del acreedor tiene como límite la preservación de la dignidad de la persona ¿qué le parece esta sentencia?
r: la dignidad de la persona no pasa por tener la propiedad de una vivienda. una persona puede vivir dignamente en alquiler y el planteamiento no puede ser que la ley permita que las personas que no paguen sus deudas detenten un activo que no han pagado. lo cierto es que han firmado unos documentos ante notario, tienen unas obligaciones de pago y no parece lógico que una persona que no ha pagado su vivienda viva en ella por una cuestión de dignidad porque entonces todos seríamos ocupas. la propiedad es una cosa y el tener derecho a una vivienda digna es otra cosa. el estado puede arbitrar sistemas para que personas sin ingresos puedan vivir dignamente

Fuente: idealista

No hay comentarios:

Publicar un comentario