Buscar

viernes, 21 de octubre de 2011

Elecciones 20-N: propuestas en materia de vivienda

A tan sólo un mes de las elecciones generales del 20-N, los distintos partidos políticos empiezan a mostrar sus propuestas, promesas y fórmulas para convencer a los ciudadanos para que les den su voto ¿Cuáles son las propuestas en lo que se refiere a la vivienda?
 
Entre las últimas elecciones generales y las del 20-N el sector inmobiliario ha experimentado muchos cambios.

Hace 8 años, cuando José Luís Rodríguez Zapatero llegó a la presidencia del Gobierno, la construcción (especialmente la residencial) era el motor de la economía española, y los precios de la vivienda eran entre un 20% y un 25% superiores a los de la actualidad. La financiación para comprar una vivienda tampoco era un problema y muchos ciudadanos conseguían que se les concediera una hipoteca.

Ante aquella situación de bonanza, el Gobierno creó el Ministerio de la Vivienda, que había permanecido inédito desde 1975.

En los casi 8 años que han transcurrido desde entonces, la situación económica de España ha dado un vuelco y el sector inmobiliario ha sufrido las consecuencias. El Ministerio de Vivienda fue suprimido nuevamente el 20 de octubre de 2010 y los retos del sector son bien diferentes ahora.

De esta manera, en estos próximos comicios la cuestión de la vivienda cobra una importancia aún mayor de la habitual, inmersos como estamos en una crisis económica y financiera que tiene al sector inmobiliario y de la construcción como epicentro.

La pregunta que hay que hacerse ahora es: ¿cuáles son las propuestas de los partidos políticos en materia de vivienda?

Partido Socialista

El Partido Socialista ya ha aprobado un programa electoral para las elecciones generales del 20 de noviembre. En este se recogen sus principales propuestas respecto a la vivienda, que giran en torno a cuatro ejes fundamentales:

-Nuevos planes estatales de vivienda.

En primer lugar, el PSOE propone la elaboración de “nuevo Programa Estatal de Rehabilitación, Regeneración Urbana y Vivienda 2012-15” para potenciar la rehabilitación y la construcción estatal de "vivienda protegida destinada al arrendamiento permanente a precios asequibles”.

El equipo de Rubalcaba también plantea la sustitución de las transferencias de capital a las CC.AA. “por intervenciones finalistas a través de Contratos-Programa que financien directamente actuaciones concretas”.

-Potenciar la rehabilitación y regeneración urbana.

El partido socialita quiere la rehabilitación reciba un mayor apoyo a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y de la revisión de su fiscalidad para "flexibilizar" las condiciones de aplicación del IVA en estos trabajos.

-Fomentar el alquiler y movilizar el ‘stock’ de vivienda.

El PSOE quiere potenciar la oferta de vivienda en alquiler a través de “la mejora de los instrumentos de inversión colectiva en inmuebles (Fondos de Inversión Inmobiliaria, Sociedades de Inversión Inmobiliaria y Sociedades Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario, etc.), otorgándoles un tratamiento similar al de otros países de nuestro entorno". También se plantea la necesidad de coordinar la actuación de la Sociedad Pública de Alquiler con las CC.AA y  de realizar un “estudio de la utilización del parque de viviendas turísticas vacías para su uso”.

El programa también plantea una ampliación de la deducción por compra de vivienda habitual hasta los 30.000 euros, desde el límite actual de los 24.000 euros. Una iniciativa con la que busca beneficiar "a las rentas más bajas".

-Desarrollo de un urbanismo trasparente y sostenible.

Se propone la realización de un nuevo mapa de las reservas de suelo de acuerdo con las Comunidades Autónomas y reforzar la Fiscalía Anticorrupción, elevando los plazos de prescripción de los delitos de corrupción urbanística.
Hipotecas

Además, el programa electoral del PSOE contempla una nueva ley hipotecaria (ley de insolvencia personal) para regular la dación en pago, en la que se favorecerá el acuerdo "equilibrado" entre el deudor y el acreedor hipotecario antes de proceder a la ejecución hipotecaria. También se plantea la regulación de las sociedades tasadoras “para fomentar su competencia e independencia”.

Se propone la exigencia de facilitar información precontractual que permita a los consumidores comparar las condiciones hipotecarias de diferentes prestadores y facilitar el asesoramiento financiero e información contractual clara y sencilla con un resumen en donde deben aparecer todas las condiciones financieras y que indique el coste final que se paga por la vivienda al finalizar el pago de la hipoteca.

El PSOE quiere favorecer la dación en pago pactada equilibradamente entre deudores hipotecarios y entidades financiera, mediante la obligación de las entidades financieras a ofrecer productos hipotecarios en los que la garantía se limite al bien hipoteca.

Partido Popular

En la página web de los populares se pueden consultar las principales propuestas del PP en materia de vivienda resumidos en nueve puntos básicos:

-Construir 200.000 viviendas protegidas al año, tanto en venta como en alquiler.

La dación en pago es una de las cuestiones estrella de las propuestas 

-Adoptar medidas fiscales, financieras y de seguridad jurídica que incentiven la incorporación al mercado de alquiler de las viviendas vacías.

-Impulso al  mercado de alquiler, de manera que se mejore el acceso a la vivienda para todos los ciudadanos que opten por esta fórmula, así como el alquiler con opción de compra.

-Promover un Acuerdo Nacional sobre la vivienda y el suelo, que reunirá a todas las administraciones públicas y a los sectores inmobiliario y financiero, para avanzar en la armonización normativa, el desarrollo del código de buenas prácticas, la lucha contra el fraude y la corrupción, y la definición de los objetivos anuales de construcción de viviendas a precio asequible.

-En lo referente a hipotecas, el PP propone “adoptar medidas que reduzcan el esfuerzo financiero necesario para acceder a la vivienda habitual, estableciendo mecanismos de protección de las familias ante el impacto de la subida de los tipos de interés”. En este sentido, los populares no contemplan la posibilidad de aplicar la dación en pago.

-El PP quiere realizar una reforma del IRPF, mediante el incremento del tipo de deducción por la adquisición de vivienda hasta 25% (desde el 15% actual). En relación a esto, varios dirigentes populares han manifestado que se trataría de una medida de carácter “temporal”.

-Proponen también “reducir los impuestos sobre la vivienda” y “adoptar medidas fiscales y financieras que faciliten a las familias con dificultades hacer frente a los pagos mensuales de sus hipotecas”.

Según el PP hay que “asegurar mayor proporcionalidad entre renta disponible y volumen de recursos destinados a la vivienda, reforzar los derechos de los consumidores y garantizar su plena protección”.

¿Qué proponen el resto de partidos?

Izquierda Unida

Izquierda Unida ultima su programa electoral para las elecciones generales del 20-N y aspira a que sea el “más participativo de su historia”. Para conseguirlo, IU está elaborando su propuesta porgramática a través de un proceso de Convocatoria Social puesto en marcha hace meses. En materia de vivienda, la federación de izquierdas encabezada por IU,  propone el desarrollo de un “plan de rehabilitación sostenible de viviendas residenciales, con una dotación de 3.000 millones de euros que garantice la creación de 200.000 puestos de trabajo y la mejora de las viviendas”.

Uno de los puntos más importantes para IU es la necesidad de proteger a las familias frente al desahucio de su vivienda.  IU  quiere reformar la ley de enjuiciamiento civil en materia de desahucios “incorporando la fórmula de la dación en pago como liquidación de la deuda hipotecaria” además de sancionar la suspensión o interdicción de los desahucios “de manera que ningún núcleo de convivencia quede sin vivienda”.

UPyD

Respecto a la vivienda,  UPyD habla también de deducciones fiscales, pero en función de la renta . Aboga también por buscar fórmulas de ayuda para la emancipación de los jóvenes “en situaciones de especial necesidad”, flexibilizar de la legislación hipotecaria para -en caso de impago- poder “reprogramar los plazos de pago” y elevar de la cuantía de los ingresos inembargables . UPyD hace especial hincapié en  la necesidad de cancelar los privilegios fiscales de las Sociedades de Inversión Inmobiliaria (Sicav) .

CiU

CiU propone mejorar el acceso a la vivienda de los colectivos con más dificultades a través del estímulo del alquiler y facilitar el obligado ajuste en el mercado de la vivienda.  El partido catalán también ha manifestado que está a favor de la dación en pago mediante medidas fiscales que beneficien ambas partes, siempre y cuando se trate de casos de buena fe y causa mayor.

También plantean evitar la ejecución inmediata de las hipotecas cuando se dejen de pagar por causas de fuerza mayor con la introducción de un período de carencia, por causas tasadas (paro y enfermedad grave), en el pago de las cuotas de los préstamos hipotecarios.


Fuente: fotocasa

No hay comentarios:

Publicar un comentario