Buscar

lunes, 21 de noviembre de 2011

Warren Beatty y Annette Bening alquilan su mansión por 20.000 euros al mes


La mansión en alquiler.

Warren Beatty y Annette Bening, una de las parejas más longevas de Hollywood tiene planes para alquilar su mansión de Beverly Hills por unos 20.000 euros al mes.

Pero, ¿qué tiene la mansión para valer ese precio? Seis dormitorios y ocho baños en una estupenda mansión de estilo mediterráneo de 975 metros cuadrados, con un letrero que dice "Warren Beatty y Annette Bening durmió aquí para los últimos doce años".

La pareja compró esta casa después del terremoto de Northridge en 1994, que hizo tambalearse a su anterior casa de Beverly Hills, a pocas millas de distancia, y les obligó a trasladarse "temporalmente" a esta mansión. Una cosa llevó a otra, y tras la pareja pasó doce años allí.

La mansión también cuenta con un gran circuito de carreras para motos y coches, rodeado de grandes árboles y jardines, y una piscina y un spa. A diferencia de sus antigua (y ahora otra vez nueva) casa, esta propiedad no un posee la tradicional cancha de tenis que poseen tantas viviendas de Beverly Hills.

Ahora parece que han vuelto a la casa original (que han ampliado) y tienen la esperanza de alquilar su manisón  que les ha servido de "refugio temporal".



Fuente: fotocasa

sábado, 19 de noviembre de 2011

"la dignidad de la persona no pasa por comprar una vivienda, se puede vivir dignamente de alquiler"

publicidad
See video
a escasos días para las elecciones generales, expertos como miguel córdoba, profesor de economía financiera en la universidad ceu san pablo, estiman que todo el mundo está a la expectativa de saber qué pasará una vez se conozca el ganador. cree que ahora mismo la vivienda es una “patata caliente” para el que salga elegido y que será un sector al que dedicar especial atención durante el primer y segundo año de legislatura. por otro lado, considera que una cosa es tener derecho a una vivienda digna y otra ser propietario de una vivienda, ya que estima que una persona puede vivir dignamente de alquiler
cada vez hay más desahucios de viviendas de futuros propietarios que no han podido pagar su deuda contraída con el banco. córdoba recuerda que en muchas ocasiones no sólo sufre el hipotecado, sino también el avalista (persona cercana al hipotecado que puso sus bienes como garantía del préstamo). “una de las cosas que hay que hacer es cambiar la ley hipotecaria y prohibir a las entidades financieras la concesión de hipotecas con avales, con lo que en lugar de dar el 100% de financiación tendrían que dar sólo el 60%”, señala
y mientras algunos países como irlanda, están saliendo poco a poco de la crisis tras ajustar considerablemente los precios de la vivienda, en españa seguimos en plena crisis:
p: en irlanda se ha pinchado la burbuja inmobiliaria y se está saliendo más o menos de la crisis pero en españa seguimos sumergidos en ella ¿la salida de la crisis pasa por que se pinche la burbuja inmobiliaria por completo o que se siga manteniendo a duras penas como está pasando?

r:
la salida de la crisis tiene mucho que ver con el mercado inmobiliario. en españa la subida real de la vivienda fue muy importante y todavía no ha bajado lo que tiene que bajar. si comparamos la renta disponible per cápita en españa con el precio de la vivienda faltaría en torno a un 20%-25% de caída para que llegáramos a los niveles de hace 10 años. los bancos están intentando aguantar los inmuebles para no venderlos con pérdidas, con lo que es una especie de espiral de la que es difícil salir. si los precios se bajaran un 20-25% de media, el mercado volvería a funcionar y los pisos se podrían volver a vender, lo que pasa es que dejaría cadáveres por el camino
p: y mientras las entidades siguen adjudicándose cada vez más pisos de particulares y de promotores, ¿qué estrategias están empleando para dar salida a estos inmuebles?
r: la mayor parte de los activos se están metiendo en balance para luego vender pero es difícil porque la demanda tiene una gran atonía. conozco algún caso en que personas han ido a una entidad para contratar una hipoteca para comprar un piso a un particular o promotor y la entidad financiera no ha facilitado financiación para esa vivienda sino para la que tiene en cartera. los directores de oficina están muy agobiados e intentan dar salida a esos activos de balance para evitar hacer más dotaciones y esto está haciendo mucho daño en las cuentas de resultados -la mora sube, el resultado baja-. pero si no se produce una bajada significativa en los precios las entidades financieras no van a poder dar salida a sus activos inmobiliarios. uno de los grandes retos de la banca es conseguir sacar los adjudicados de balance
p: hace poco se conoció la opinión de un juez que decía que el derecho del acreedor tiene como límite la preservación de la dignidad de la persona ¿qué le parece esta sentencia?
r: la dignidad de la persona no pasa por tener la propiedad de una vivienda. una persona puede vivir dignamente en alquiler y el planteamiento no puede ser que la ley permita que las personas que no paguen sus deudas detenten un activo que no han pagado. lo cierto es que han firmado unos documentos ante notario, tienen unas obligaciones de pago y no parece lógico que una persona que no ha pagado su vivienda viva en ella por una cuestión de dignidad porque entonces todos seríamos ocupas. la propiedad es una cosa y el tener derecho a una vivienda digna es otra cosa. el estado puede arbitrar sistemas para que personas sin ingresos puedan vivir dignamente

Fuente: idealista

jueves, 17 de noviembre de 2011

El mercado del alquiler de viviendas en Reino Unido, un 'fondo de inversión' rentable

Vista panorámica de un barrio residencial Londres. | ApVista panorámica de un barrio residencial Londres. | Ap
  • Prevé que en 2016 uno de cada cinco hogares estará bajo régimen de alquiler
  • Pronostica un mayor aumento de rentas (20,5%) que de precios de venta (6%)
  • Consideran que la rentabilidad bruta media alcanzará el 6,1% en cinco años
Pocos depósitos pueden dar tanta rentabilidad como el mercado del alquiler en Reino Unido. Al menos así lo indican las previsiones publicadas por la consultora internacional de servicios inmobiliarios Savills. Según la compañía, los precios de arrendamiento de las viviendas en el país reflejarán subidas superiores a los precios de venta.
Estas previsiones surgen a raíz de la creciente demanda por parte de los consumidores ya porque se muestren reacios a comprar una vivienda o porque no pueden adquirirla debido a la actual situación del mercado inmobiliario.
Savills, que tiene su sede central en Londres y cuenta con oficinas tanto en Madrid como en Barcelona, conoce profundamente y de primera mano el mercado inmobiliario británico. Así, la compañía prevé que, en el año 2016 uno de cada cinco hogares de Reino Unido estará bajo régimen de alquiler. De hecho, hasta final de ese mismo año, Savills pronostica un crecimiento de las rentas aproximado del 20,5% mientras que estiman que el crecimiento de los precios de venta será mucho menor, concretamente un escaso 6%.
Esperan que aumente el interés en el mercado de los inversores privados e institucionales
Según declara la directora de residential research de Savills, Yolande Barnes, "esta diferencia entre el crecimiento del valor de capitalización y el crecimiento de los precios de alquiler empujarán al alza las rentabilidades". Asimismo, considera probable que este sea el impulso para que aumente el interés en el mercado por parte ya no sólo de los inversores privados sino también de las propias instituciones que busquen ingresos en lugar de un crecimiento de capital.

Gran atracción para inversores

Las previsiones de la compañía indican que este crecimiento de los valores de renta favorecerá el incremento de la rentabilidad bruta media, que pasará del 5,4% al 6,1% en un periodo de cinco años. Cabe destacar que, en zonas donde la demanda de compra de vivienda es baja, ya se encuentran altos valores de rentabilidad. De seguir con esta tendencia, en dichas zonas se podría presenciar aumentos más significativos, que incluso podrían llegar a alcanzar el 9% a finales de 2016.
Savills señala que en un periodo de cinco años se espera que los precios del alquiler en las zonas 'prime' de Londres lleguen a crecer hasta un 20,5%. No obstante, prevén en dichas zonas un aumento de los 'capital values' del 22,7% que puede llegar a impedir una mejora en las rentabilidades. Aun así, en esos barrios de la capital británica el crecimiento del valor capital continuará siendo la mayor atracción para los inversores.
"Durante mucho tiempo hemos sido partidarios de la inversión en el sector residencial en alquiler", declara Barnes. "Hasta hace poco, este tipo de inversión ha estado basada en la expectativa de un aumento del valor de capitalización, pero hoy el interés se centra en los ingresos que producen las rentas".
El rápido crecimiento de la demanda de alquiler de viviendas privadas en Reino Unido favorece este tipo de inversiones. No se prevé un cambio de tendencia mientras la financiación hipotecaria siga siendo escasa y los depósitos de entrada sigan siendo inasequibles. A pesar de que los alquileres se hayan disparado este año, la escasez de oferta impide un sobrecalentamiento del mercado.

Fuente: elmundo

martes, 15 de noviembre de 2011

IPC OCTUBRE DE 2011 3,00%


Logotipo Ine. Ir a página de inicioEn esta sección incluimos los IPC que se vayan publicando por el Instituto Nacional de Estadística y que nos servirá para actualizar las rentas de nuestro contrato de alquiler.




IPC OCTUBRE DE 2011 3,00%

El Ipc retrocede ligeramente pasando al 3,00%  una décima menos ue el pasado mes. En el interanual pasamos del 2,30% de octubre de 2010 al 3,00% de este año con lo que la subida interanual se  mantiene con respecto a meses pasados.

En nuestra sección de contratos y formularios puedes encontrar el modelo para la revisión de la renta.

Las intrucciones para hacer la revisión de la renta la puedes encontrar aquí.

En el siguiente enlace puedes acceder a los datos del Instituto Nacional de Estadística, e imprimir la pagina para adjuntarla a la notificación de revisión de renta que hay que hacer al inquilino con un mes de antelación al vencimiento del contrato:


Fuente: RENTALANDIA

jueves, 10 de noviembre de 2011

El oscuro recibo de la luz

Todo lo que siempre quiso saber sobre la factura y nadie se atrevió a contárselo.
[foto de la noticia]
Pocas facturas son tan oscuras en España como el recibo de la luz. Para la mayoría de los usuarios, un recibo eléctrico es como un jeroglífico lingüístico. Está lleno de términos incomprensibles: término de potencia, término de energía, kwh, emisiones de CO2, etcétera.
Y pocas cosas han sido tan políticamente maleables como una factura eléctrica. Estas son algunas de las sorpresas, trampas, trucos o demagogias que existen en torno al recibo.
1. ¿Los españoles pagan mucho de luz?
Las eléctricas dirán que poco, sobre todo si se compara con lo que se paga de móvil, o de gasolina. Un hogar estándar paga alrededor de un euro al día de luz.
2. ¿Entonces, por qué se monta un drama cada vez que sube la luz?
Primero, porque la electricidad es posiblemente el servicio imprescindible que afecta a mayor número de usuarios. Hay 27 millones de contratos en España. Si alguien se queda sin luz en casa, es una tragedia. Si alguien se queda sin móvil, lo pasa mal, pero sobrevive. Al menos, no pierde todos lo que está en el congelador.
3. ¿Por qué se llama recibo de luz, y no de carbón, o de renovables, o de impuestos?
La factura total eléctrica del pasado año sumó en el conjunto de España 35.000 millones de euros. Pero de esta cantidad, producir y distribuir la luz, en realidad no llegó a la mitad. El resto son las partidas que acompañan al sistema eléctrico, y que podrían sacarse de él, o que en algunos casos, nada tienen que ver. Y no hay que olvidar los impuestos.
4. ¿Sabía Vd. que 6.500 millones fueron impuestos? ¿Y sabía que paga impuestos dos veces?
En el recibo de la luz, aparece primero el llamado impuesto de la electricidad, que va a parar a las comunidades autónomas. Una vez que se aplica, sobre la cantidad total del recibo se aplica el IVA correspondiente. En total, de los 35.000 millones de factura eléctrica del pasado año, 1.440 millones fueron impuesto eléctrico, y 5.300 millones fueron el IVA.
5. Entonces, ¿cuánto cuesta realmente la luz?
Generar la luz, por las centrales tradicionales, supuso el pasado año 9.900 millones. Es decir, el 28% de todo el recibo eléctrico.
6. ¿De dónde sale el resto de la factura?
De mil sitios. En primer lugar, está el coste del transporte (esos cables de alta tensión que se suelen ver desde las carreteras atravesando media España). Resulta que España es un país fatalmente distribuido en este sentido. La luz se produce en abundancia en algunos sitios, pero se consume en otros. El transporte cuesta 1.300 millones. En segundo lugar, está la distribución (los cables que van hasta la casa del abonado, de media y baja tensión). Eso costó en 2010 un total de 5.200 millones. Y a partir de ahí, el resto de partidas, comprensibles para algunos, perversas para otros.
7. Carbón, renovables, seguridad… ¿lo queremos todo?
Una de las partidas del recibo de la luz es lo que se llama pagos por capacidad, un tecnicismo que el pasado año se llevó 876 millones y que esconde subvenciones al carbón nacional, para que no se cierren las minas, o pagos a las centrales térmicas de gas, para que estas estén disponibles por si no existe viento y no funcionan las eólicas, o no hay sol, y no funcionan las fotovoltaicas.
Otra partida son las llamadas restricciones, que el pasado año se llevaron 600 millones. ¿Qué son las restricciones? Es cuando hay que echar mano de una central eléctrica en un momento muy concreto porque se necesita, aunque esa central hubiera decidido no trabajar ese día. Entonces, la central pone el precio que considera, y no el del mercado.
Con todo, la partida más llamativa es la que se denomina diversificación y seguridad de abastecimiento, que el pasado año se llevó más de 7.000 millones. Aquí están recogidas las subvenciones a todas las renovables. El usuario posiblemente no sabe que el 20% de su factura eléctrica son esas subvenciones, que se necesitan para que las renovables puedan funcionar, porque aún no tienen madurez suficiente para operar con reglas de libre mercado.
8.Menos demagogia, más realismo
Tanto el PP como el PSOE han hecho demagogia con el recibo de la luz. El debate hasta ahora era si se subía o no. Uno y otro lo subieron. Y si no lo han subido más es porque han hecho la trampa de generar el llamado déficit de tarifa.
Legalmente se ha reconocido a las eléctricas que estaban cobrando por debajo de costes, y que tenían derecho a recibir la diferencia. Por eso no han quebrado. Pero ahora tiene que recuperar una deuda que suma 20.000 millones, y que hay que irles abonando a plazos. De hecho, 1.700 millones de euros de la factura eléctrica de 35.000 millones del pasado año eran esos pagos y los intereses de los créditos bancarios que se han utilizado para realizarlos.
Resulta curiosa esta paradoja. Los españoles exigen que no se suba la luz pero el pasado año terminaron pagando 1.700 millones de euros por subidas que no se realizaron anteriormente, y además, con intereses. Posiblemente el debate no debería enfocarse a si los españoles quieren o no que la luz suba, sino a que sean conscientes de qué es lo que están pagando y por qué. Posiblemente así, saldrían de la oscuridad eléctrica.

Fuente: elmundo

sábado, 5 de noviembre de 2011

Llega el desahuvio express

en 10 días el inquilino moroso desalojará la vivienda o pagará su deuda

el pasado 1 de noviembre entró en vigor la ley de medidas de agilización procesal que permitirá a los propietarios desalojar al inquilino moroso o conseguir que le pague la deuda en 10 días, gracias al proceso monitorio (un juicio rápido y sencillo) para la reclamación de las rentas y desahucio

esta norma acomete reformas para simplificar los tiempos de respuesta de los tribunales, mediante la eliminación de trámites innecesarios, como, por ejemplo, que una vez presentada la demanda por impago, el secretario judicial dé 10 días al inquilino para que abone la cantidad adeudada, abandone la vivienda o presente las alegaciones por las que se opone al pago

si en el plazo de 10 días el inquilino no ha realizado ninguna de estas acciones, el secretario judicial pondrá fecha para el lanzamiento (día en el que se hace efectivo el desalojo del inmueble), previa solicitud del propietario. en definitiva, con la reforma de la ley, el derecho a recuperar la vivienda puede ser reconocido en un plazo de diez días, frente a los meses que debía esperar el propietario antes para recuperar su casa (en muchas ocasiones en muy mal estado)

sin embargo, para sergio lusilla, director del departamento de asesoría jurídica de alquiler seguro, esta medida debería estar acompañada de la implementación de medios de carácter personal en la administración pública “porque “los desahucios los lleva a efecto una comisión judicial que señala las fechas y de nada servirá agilizar el proceso y reconocer al propietario en un periodo corto de tiempo su derecho a recuperar la vivienda si el arrendador tiene que esperar meses a que la comisión se desplace a la viviena

Fuente: idealista